Últimas noticias:

La apuesta de MGP en el actual entorno de mercado

Nov 21, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La victoria en las elecciones estadounidenses de Donald Trump fue recibida en los mercados con subidas gracias, principalmente, a las políticas procrecimiento propuestas y la desregulación. MAPFRE Gestión Patrimonial, el área de asesoramiento de MAPFRE, mantiene “moderadamente” ese optimismo.

“Una mayor desregulación y menores impuestos siempre han supuesto un mayor crecimiento. El contrapeso vendría por el lado de los aranceles, pero habrá que ver cómo los utiliza Trump: si realmente los implementa o si los utiliza como herramienta de negociación”, destaca Ismael García Puente, jefe de inversiones y selección de fondos de MGP, que añade que el optimismo no se extiende a los mercados europeos, donde las previsiones de crecimiento de beneficios son menores que en Estados Unidos, Japón o mercados emergentes.

Otro contrapeso a esas medidas puede ser el componente inflacionista de las medidas propuestas por el republicano: podría acabar con las bajadas de tipos de la Reserva Federal (Fed). “En estas dos semanas, el mercado ya ha eliminado dos recortes de tipos en 12 meses y solo descuentan dos para 2025”, señala. “Ya venimos argumentando desde hace meses que las condiciones macroeconómicas no justifican tantas bajadas de tipos, así que nosotros no hemos cambiado mucho nuestra perspectiva”, señala.

El oro también notará el efecto de las políticas propuestas por Trump si estas se implementan. García Puente que probablemente se vea un ajuste si la Fed decide cambiar su política de recortes de tipos de interés o se producen menos recortes de lo que espera el mercado. “Un dólar más fuerte también puede suponer una piedra en el camino para el precio del oro, por lo que no creo que volvamos a ver un año tan positivo en términos de rentabilidad para el metal amarillo como el que llevamos este año”, destaca.

Los inversores también deberán estar pendientes en los próximos de las tensiones geopolíticas, especialmente después de la reacción de los mercados después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, aprobase la doctrina nuclear que permitiría responder con armamento nuclear a los ataques de Ucrania en el territorio de Rusia y Bielorrusia.

“El optimismo ha corrido desmedido tras el resultado de las elecciones estadounidenses, que sin lugar a duda han restado incertidumbre, pero hay riesgos que siguen latentes. Una escalada del conflicto como la que hemos visto esta semana es, sin lugar a duda, una mala señal para el optimismo del mercado y habrá que monitorizar la situación muy de cerca, aunque lo que pueda suceder es algo totalmente imprevisible”, comenta Garcia Puente.

En este contexto, MAPFRE Gestión Patrimonial apuesta por carteras de fondos ‘core’ tanto en renta variable como en renta fija. “En el caso de fondos de renta variable, apostaríamos por fondos globales con sesgo a Estados Unidos y a empresas de calidad a la espera de ver como empieza su presidencia de Trump, por si hubiera que hacer algún ajuste”, resalta.

En renta fija, la firma divide la cartera en dos: por un lado, fondos de corto plazo o poca sensibilidad a los tipos de interés que tienen TIRes atractivas devengando rentabilidades anuales cercanas al 4% en euros. La segunda opción son los fondos que puedan beneficiarse de una apreciación del precio de los bonos gracias a unos menores tipos de interés, es decir, fondos con mayor duración y especialmente en Europa.

Resultados de Nvidia

Los inversores han estado muy pendientes esta semana de los resultados de la tecnológica Nvidia, que el miércoles anunció a cierre de mercado que ha duplicado tanto sus ingresos como su beneficio en el tercer trimestre del año.

“Es fundamental para el optimismo del mercado ver cómo evolucionan los resultados de Nvidia. Están puestas en precio expectativas muy altas en márgenes y ventas y a ver qué dice la compañía de la demanda de su nuevo chip”, destaca.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This